![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_c0126599f51962f90aae80b9903dfff5.png/v1/fill/w_176,h_162,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_c0126599f51962f90aae80b9903dfff5.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b9eee5_a68004b0ad574edd91c7c294c8d77e70.jpg/v1/fill/w_833,h_99,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b9eee5_a68004b0ad574edd91c7c294c8d77e70.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_581e678ce1c5d2dda8b5e09797f17675.png/v1/fill/w_119,h_174,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_581e678ce1c5d2dda8b5e09797f17675.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/97acfd_3b8a2e0e49f79a5be8b8d019155bf22a.jpg/v1/fill/w_350,h_414,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/97acfd_3b8a2e0e49f79a5be8b8d019155bf22a.jpg)
Florece el mayor nenúfar de España
08-08-2013
Las 21.10 horas del martes 6 de agosto quedarán grabadas en la historia del jardín botánico de la Fundación Sales de Vigo. Fue el minuto en que floreció en su estanque el nenúfar gigante Victoria Cruziana, una de las 10 plantas más raras del planeta y el más grande de los que han florecido en un jardín botánico español.
Llegó a Vigo en enero procedente del Jardín Botánico de Kew Gardens en Londres. No era más que una semilla de un centímetro. Cuando su flor blanca se abrió este martes, ya era un nenúfar de récord. Sus hojas miden más de un 1,10 metros de diámetro y todo indica que "no van a dejar de crecer", pues en su hábitat natural alcanza los dos metros.
Su tamaño actual ya resulta "espectacular", en palabras del director botánico de la fundación, Oliver Weiss, y lo acredita con demostraciones prácticas: ha sentado encima a una niña de tres años y "aguanta su peso sin problemas". Es "el único ejemplar de estas características en España" y en toda la Península solo constan ejemplares similares en los estanques del jardín botánico de Coímbra, en Portugal.
Las instalaciones de la Fundación Sales suelen cerrar sus puertas a las 20.00 horas, pero desde hace una semana aguardaban el histórico momento, de modo que cuando el Victoria Cruziana abrió su primera hoja había varios testigos. "Algunos quedaron estupefactos, otros entusiasmados y otros, como nosotros, entramos en júbilo y sacamos el champagne para brindar", describe Oliver Weiss.
Sacaron las copas y lo festejaron porque sabían que es un acontecimiento único e irrepetible. "Importantísimo", califican desde la Fundación Sales. En pocas horas las flores que acababan de abrirse desaparecerían para siempre. "Estas plantas abren de noche, cierran a las pocas horas, vuelven a abrir a la noche siguiente y luego se mueren", explica Oliver Weiss.
Nenúfares para todo el verano
Quienes lo presenciaron explican que fue todo un "espectáculo visual" y desde la Fundación añaden que también lo es para otros sentidos, pues "hay un fuerte olor a piña alrededor de la planta". Con sus cuatro hojas (cada uno de un metro y diez centímetros de media) ocupa todo el estanque, lo tiñen de blanco (las flores) y verde (las hojas). Además, la imagen puede ser todavía más vistosa porque tiene otros dos capullos que están "a punto de caramelo" y puede abrirse en cualquier momento.
El espectáculo lo tiene antecedentes en España y señalan que puede tardar en repetirse, pues tienen otros nenúfares todavía sin florecer que les hacen esperar que "vamos a tener flores para casi todo el verano", pero ninguno de este mismo tamaño que el Victoria Cruziana recién descrito.
Será difícil que se repita también porque nunca antes habían tenido en este jardín botánico un nenúfar de esta especie. La semilla la envió el Jardín Botánico de Kew Gardens en Londres, con el que tienen un convenio de intercambio de especies.
El responsable de las plantas acuáticas de Kew, el asturiano Carlos Magdalena, les facilitó en enero la planta y las indicaciones necesarias de cuidado para llegar a alcanzar el tamaño y aspecto actual. Esta información fue necesaria porque es una planta que no se suele dar en España. Procede del norte de Argentina y Paraguay, del río Paraná.
Fragmento extraído de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/07/natura/1375900133.html